sábado, 3 de mayo de 2025

El turismo estudiantil está en crisis y las empresas piden apoyo al Estado

A semanas de que comience la temporada alta los empresarios piden el apoyo del Estado. Evidencian un vacío legal y buscan cubrirse de la inflación. Padres y madres denuncian tuvieron que pagar nuevas cuotas de “último momento”. Aseguran que las tarifas son desproporcionadas y exigen respuestas.

A poco del comienzo de la temporada alta comercial, en diferentes puntos del país agencias informaron a los padres de los egresados que cobrarían montos en “conceptos de último momento” que, en algunos casos, duplicaban el precio de lo abonado. Finalmente esos aumentos quedaron en suspenso, pero las empresas aprovecharon a poner el debate sobre la mesa. Exponen que es imposible brindar los servicios de los viajes contratados de 2024 y 2025 con la inflación y la última devaluación y piden claridad para trabajar.

Desde hace meses, según la Dirección Nacional de Agencias de Viajes de la cartera de Turismo de la Nación, crecen las denuncias por incumplimiento contractual, lo que significa que los padres reclaman que se cambió la letra chica del acuerdo. Y hace días, señalaron a Travel Rock por “cobros indebidos”. Las quejas llegaban desde Salta, Jujuy, La Plata y Buenos Aires, entre otros.

“A pocos meses de viajar nos obligan a pagar cuatro cuotas de $ 63.250 ($253.000 en total)”, declaraba un padre. Finalmente intervino Defensa al Consumidor de Buenos Aires y el Ministerio de la Producción también participó. Señalaron que aunque los viajes de egresados suelen incluir costos adicionales al final del proceso, los incrementos fueron desproporcionados. Desde la agencia de viajes dieron marcha atrás con los aumentos pero desde el sector plantearon las dificultades que tienen para cumplir con los contratos.

Hace tres meses, los operadores exponen la realidad del rubro y alertaron al gobierno sobre la urgencia de medidas para sobrepasar la crisis. Presentaron un informe en el que enfatizan sobre la necesidad de trabajar junto al Estado por nuevas normas que regulen al turismo estudiantil.

La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), comunicó: “Necesitamos que clarifiquen el escenario para el turismo estudiantil. De nuestra parte, seguimos esperando que el gobierno nos indique cómo sigue el segmento. Aún no avanzamos”, dijo Adrián Manzotti, responsable de Turismo Estudiantil en Faevyt y presidente de la Asociación Civil de Turismo Estudiantil a medios de comunicación.

El presidente de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil (CATE), Gastón Burlón, alertó que las empresas sufren complicaciones para cumplir los contratos. “La situación está complicada a todo nivel: turismo nacional, internacional y para todos los destinos”, dijo esta semana y analizó que es “irrisorio pensar que se puede llevar a un chico de viaje de egresados con lo que sale un par de zapatillas”.

Es así que un viaje a Bariloche por ocho noches, con excursiones y boliches incluidos contratado hace dos años oscilaba los $ 250 mil. “Y si un padre hoy quiere comprar el viaje, sale $1.400.000 para viajar este año”, dijo Burlón y agregó: “Las empresas fueron obligadas por el Estado a cobrar en cuotas fijas y en pesos y hoy que todavía no se terminó de pagar. Van a pagar 250 mil pesos, 8 noches, con todo incluido a Bariloche. Con esta inflación impredecible, del 300% en los últimos dos años, es imposible poder llevarlo a cabo”.

Actualizar precios por inflación está prohibido por ley, ya que implicaba una modificación en el contrato. Pero si de leyes se trata, Denoya sostuvo que están “atrapados en un limbo legal”. “No sabemos donde estamos parados. Las leyes deberían quedar claras en un mercado donde la gran mayoría de los pasajeros son menores de edad, para darles garantías de servicio, seguros obligatorios y que la calidad que se ha logrado en este segmento, y donde Bariloche es número uno, se mantenga”.

Las agencias son intermediarias y los proveedores por la suba de costos fijos no pueden mantener los precios. Algunas asociaciones recomendaron a los funcionarios que dupliquen el valor de la Cuota Cero para costear esa erogación. La Cuota Cero, la pagan los padres y es un Fondo de Turismo Estudiantil que protege el viaje de acuerdo al valor del contrato básico. En el caso de que la agencia no pueda cumplir, el Fondo responde por los servicios. “No se sabe si las condiciones están dadas para que se use. Pero se usa cuando la empresa presenta quiebra”, explicó el presidente de CATE.

El año pasado llegaron a Bariloche más de mil egresados desde diferentes puntos del país y de naciones limítrofes. Es la ciudad receptiva por excelencia del turismo estudiantil. Representa el 20% de turismo anual, que genera 5 mil puestos de trabajo. Este año, la temporada se extenderá porque comenzará en junio. El año pasado, movió 140.000 viajeros, entre argentinos, chilenos, brasileros y paraguayos.

Fuente: Diario Río Negro